LA MUESTRA DE FONTANA EN EL CASTAGNINO, RECREA SU VIDA ENTRE ITALIA Y ARGENTINA, SUS OBRAS EN ROSARIO Y SU PASIÓN POR EL ARTE

  • Arte
  • 30 de julio de 2019
  • Home
  • Arte
  • LA MUESTRA DE FONTANA EN EL CASTAGNINO, RECREA SU VIDA ENTRE ITALIA Y ARGENTINA, SUS OBRAS EN ROSARIO Y SU PASIÓN POR EL ARTE

“Nací en Rosario, Santa Fe, en el Paraná. Mi padre era un gran escultor y era mi deseo ser como él. Me habría gustado también ser buen pintor, como mi abuelo, pero me di cuenta de que estas vertientes específicas del arte no eran para mí, sino que me sentía un artista espacial”, la declaración de Lucio Fontana abre la muestra del artista italo-argentino que se extenderá hasta el 21 de agosto en el Museo Castagnino

Su obra marca el ir y venir de tantos inmigrantes que pasaron su vida viajando entre dos países, mixturando sus culturas. La exposición reúne unas 64 obras provenientes de una colección de la Universidad de Parma y esculturas del artista que estuvieron en diferentes lugares.

                                          

Fontana nació en esta ciudad, el 19 de febrero de 1899,  hijo del escultor italiano Luis Fontana y la actriz italiana Lucia Bottini. En 1905 regresa con su familia a Italia, estudia y en 1917, se enrola en el ejército italiano como voluntario. Poco tiempo después fue dado de baja por una herida en un brazo sufrida en el frente de batalla, baja que fue acompañada con una condecoración al valor militar. Posteriormente completó sus estudios de técnico en construcciones. “…Me dejó la guerra el amargo sabor de la tragedia y el deseo apremiante de volver a la tierra nativa…”, expresó años más tarde.

Lucio vuelve a Argentina, se vincula con artistas locales y inicia una amistad con Julio Vanzo. Abrió un taller propio en la calle España 575. A los 26 años, en1925 ganó por concurso su primera obra autónoma: era el homenaje que la ciudad tributaba a Juana Elena Blanco (1863-1925). La obra está emplazada en el Cementerio del Salvador.

A mediados de 1927 Lucio Fontana retorna a Italia, vuelve a Milán para obtener su diploma en la Academia de Bellas Artes de Brera y, sobre todo, a vivir la gran aventura del surgimiento de las vanguardias.

 

Faltaba poco tiempo para el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando decide regresar a Rosario, donde su padre cada día más enfermo lo esperaba. Y otra vez emprende su viaje de retorno a su ciudad natal, que ya no era misma.

 

Fontana en Rosario

Participó en el concurso nacional para el proyecto del Monumento a la Bandera junto a los arquitectos Hernandez Larguía y Newton obteniendo el 2º Premio. En 1941, junto a su amigo Osvaldo Raúl Palacios ganaron un concurso patrocinado por la Asociación de Comerciantes de Rosario con el proyecto de un relieve escultórico que denominaron El Sembrador, actualmente en el Parque Urquiza.

En 1942 , ganó el 1º Premio de Escultura en el XXXII Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires con su obra Muchacho del Paraná en bronce. La escultura estuvo ubicada originariamente en la actual plaza Caggiano del Parque de la Bandera, cercana a la esquina de las calles 1º de Mayo y Rioja, hasta que en 1978 fue trasladada al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino.

Lucio Fontana murió en Varese, el 7 de septiembre de 1968.

Todas estas aventuras, todos sus trabajos, su creatividad, su audacia de comenzar de nuevo una y otra vez, inspiró esta muestra. Gran parte de la exposición está destinada a dar cuenta de los procesos creativos del artista, de su trabajo cotidiano a lo hora de emprender una nueva escultura o cuadro. Sus dibujos y algunas de las tantas obras terminadas muestran la versatilidad de Fontana, su espíritu innovador que lo catalogó como un artista de vanguardia.

“Mi pasión por el arte es tan grande y sincera que nunca me deja tranquilo e influye enormemente en mi vida sin permitirme paz ni tranquilidad y lamentablemente aunque actualmente vivo en la incertidumbre de no saber si mis continuas renuncias al bienestar me aportará algún beneficio y si algún día podré estar contento con mi obra”,  frase de Fontana que se inscribe en el centro de la muestra como una declaración de su entrega.

Etiquetas:
Dejá tu comentario

Lugares que te pondrían interesar

Óptica Schellas

Contenido relacionado: